Visita de la Brigada Internacionalista Vasca, miembros del Sindicato de clase LAB
El pasado viernes 29 de agosto tuvimos la grata visita de unos compañeros de la brigada internacionalista vasca, en representación del sindicato LAB, al cuarto de tráfico, donde compartieron asamblea (era el día después de la propuesta salarial), e intercambiamos
historia, anécdotas y opiniones.Les explicamos nuestra situación, nuestra construcción del sindicato propio, la incorporación a la CTA, de la cuál se mostraron a favor como forma de estrechar vínculos y sumar fuerzas desde las bases de la clase obrera (venían de compartir una reunión con ATE, CTA), les interiorizamos de nuestra campaña por el desprocesamiento de nuestro compañero Segovia, cosa que entienden perfectamente, ya que en la actualidad los presos vascos exclusivamente políticos son mas de 750, viven una fuerte represión policial de parte del Estado Español sobre la clase trabajadora vasca, han encarcelado a direcciones políticas enteras, miembros de los sindicatos, del movimiento juvenil, e incluso periodistas, todo por realizar tareas exclusivamente políticas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiOVyVU4xXbG93iz2QeR_e6VipyB3Ywnwqk0x5jqd3YaV1G3uU0P37hzjCoAyVCMXiRu-5Yn_NdgP2W8V1pDrDrRjSgBCgthD0cKDmZ4wh_R-nu-JCenFBXbrGgl5fDRBgrZ8z7PVd-Amg/s320/01_euskalherria.jpg)
El Sindicato
El sindicato LAB tienen como ámbito de actuación el conjunto del País Vasco y es el único sindicato de ámbito nacional existente en su pueblo. Fundada en otoño de 1974 en la parte sur del País Vasco (Estado Español), se extendió a lo largo del 2000 a la parte norte (Estado Francés). LAB forma parte de la Federación Sindical Mundial (FSM), y del Secretariado de su Oficina Regional Europea (Eurof) desde 2004. En la actualidad cuenta con mas de 45.000 afiliadxs, y mas de 4.400 representantes de lxs trabajadorxs en diferentes centros de trabajo. Son un sindicato confederal (o sea que funciona como una Central Sindical en nuestro país), que desarrolla su trabajo en todos los sectores de la economía. En la parte sur, los sindicatos vascos son mayoritarios, ya que ostentan el 52% de representación mientras los estatalistas son minoría, lo que da lugar a un panorama sindical muy distinto al del resto del Estado Español.Nuestros compañeros vascos expusieron su lucha por la liberación nacional del País Vasco y el socialismo, como objetivos estratégicos de su sindicato. Nos acercaron su historia como pueblo oprimido, desde finales del siglo XIX, tras la abolición de los fueros y la revolución industrial, la cuestión nacional se hace cada vez mas palpable, así como los intentos de asimilación política, económica y cultural por parte de los Estados español y francés. En 1931 se aprueba un proyecto de Estatuto para las 4 regiones del sur del País Vasco. El 18 de julio de 1936 el ejército español, apoyado por la alta burguesía, la iglesia católica y la derecha mas reaccionaria, se alza en armas contra la Segunda República. La mayoría del pueblo vasco apoyó la legalidad republicana. Este apoyo se debía al interés en defender la causa nacional de algunos partidos y sindicatos, y a la defensa de los derechos de lxs trabajadorxs. Ello hacía que se uniesen contra el enemigo común, encarnado en Franco y la derecha fascista.
La guerra, que en su aspecto bélico termino en el País Vasco en 1937, dejó un saldo de 50.000 muertes, 10.000 prisioneros y más de 150.000 personas exiliadas que en su mayoría, se refugiaron en el Estado Francés, en América o en la antigua URSS. Tras la victoria franquista toda actividad política de izquierdas o nacionalista vasca, incluso la lengua vasca, fueron prohibidos y duramente reprimidos. Los partidos políticos antifranquistas desaparecieron de la calle y de la vida social víctimas de la represión política durante los años de la dictadura. Esto hizo que una nueva generación de jóvenes cogiese en el País Vasco el testigo de la lucha política y en 1951 creasen la organización Ekin, que a fines de 1958 dio lugar a la creación de Euskadi Ta Askatasuna (ETA), que significa “Tierra vasca y libertad”.
Lucha por la liberación nacional
ETA ha sido un bastión de resistencia contra el franquismo, destacándose que en 1973 ETA da muerte al presidente de facto del Gobierno español, almirante Carrero Blanco, máximo candidato a suceder a Franco tras su muerte, esta acefalía luego de la muerte del dictador colaboró al fin de la dictadura y transición a la democracia.En 1978 tuvo lugar el referéndum para la aprobación de la Constitución Española, que garantizaba la unidad de España mediante el ejército, impone la monarquía, relega a un segundo plano las lenguas distintas al castellano, y que consagra la propiedad privada, no será aprobada por la mayoría del pueblo vasco.Parte de la opresión a las clases trabajadoras vascas y al pueblo vasco en general ha sido la proscripción de sus organización sociales y políticas, es el caso de Herri Batasuna, coalición que aglutinaba diferentes partidos de izquierda, con miles de militantes, cientos de cargos electos en las diferentes instituciones y decenas de alcaldías, fue ilegalizado en el año 2000. Además en septiembre de 2008 fue ilegalizado Acción Nacionalista Vasca, y el Partido comunista de las Tierras Vascas, partidos también de izquierda que contaban con una representación electoral similar.
Durante la transición del franquismo y el gobierno de Felipe Gonzalez, el Estado Español recurre de forma sistemática a la guerra sucia, mediante la creación de grupos de extrema derecha como la Triple A, el Batallón Vasco-Español, o los Grupos Anti terroristass deLiberaciónn, que practican el terrorismo de Estado contra militantes de las organizaciones armadas u organizaciones políticas vascas. asesinatoss de refugiados yasesinatoss de líderes políticos de Herri Batasuna).
Durante la transición del franquismo y el gobierno de Felipe Gonzalez, el Estado Español recurre de forma sistemática a la guerra sucia, mediante la creación de grupos de extrema derecha como la Triple A, el Batallón Vasco-Español, o los Grupos Anti terroristass deLiberaciónn, que practican el terrorismo de Estado contra militantes de las organizaciones armadas u organizaciones políticas vascas. asesinatoss de refugiados yasesinatoss de líderes políticos de Herri Batasuna).
En 1986 se somete a referéndum la incorporación del Estado Español a la OTAN, el pueblo vasco rechaza esta incorporación, impuesta a la fuerza. Durante las décadas de 1980 y 90 se extiende por el País Vasco, el movimiento juvenil de insumisión a los ejércitos españoles y franceses, mediante el cuál miles de jóvenes vascos en edad de cumplir el servicio militar obligatorio se niegan a hacerlo y son represaliados y encarcelados por ello. Finalmente mediante este movimiento de desobediencia civil se conseguirá poner fin al servicio militar obligatorio en ambos estados.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj1H9khlNIsHhR0BncVJOG2vJ_QiJAS3tEKyLm_gdSqwrIpaql-iF7Kn7ek-s6sXejoey1ff67urADotZfj5lZK5ltTOs0r0PnHOg2mXhvjr6OQNfh5kx7w2xHJKKt9epDazOw5GLZJ3wc/s320/Seleccion_Euskal_Herria_1.jpg)
Durante todos estos años se han dado diversas luchas obreras y populares que demuestran la gran fuerza del tejido asociativo y organizativo del País Vasco.Por su parte la izquierda independentista vasca sigue con la mano tendida para abordar un proceso de negociación que consiga poner fin al conflicto político que los enfrenta con los Estados español y francés, y que sirva para superar el enfrentamiento armado entre ETA y el Estado español.
Declaración desde el Subte
Desde la Secretaría de Relaciones Internacionales del Subte de Buenos Aires apoyamos la autodeterminación de los pueblos, y les extendemos nuestra solidaridad al sindicato LAB, y a todo el Pueblo Vasco, con la certeza y la convicción de que en un futuro no muy lejano podrán materializar la lucha que llevan durante años, y conseguir el reconocimiento al derecho de decidir, y respeto a su decisión. Así como el reconocimiento a la territorialidad vasca, tanto en territorios actuales del Estado Español como Francés.
Repudiamos enérgicamente toda forma de criminalización de la protesta social, como así también exigimos la inmediata liberación de todos los presos políticos vascos.
Compartiendo barricada mutuamente, un saludo fraternal.